viernes, 2 de octubre de 2009

Bienvenidos

Has llegado al lugar indicado, donde tus raices volverán a surgir desde el fondo de tu ser y podrás comprender el motivo de por qué sucedieron las cosas. Desde el comienzo de la disputa cada bando, sea por parte del Estado chileno o el pueblo mapuche, tuvieron su propia visión, opinión y postura, y en base a esto crearás tu propia opinión al respecto para compartirlas en este espacio. Para ello se te entregarán diversas herramientas, tales como, información, videos, fotografías, entre otros. Debes ser cauteloso con tu desición pues aquí no se juzgará a ningún bando ni habrán inclinaciones por alguno de ellos, solo se narrarán los hechos tal y como sucedieron.

Antecedentes

En el territorio de la Araucanía, habitaban más de 190 mil indígenas, compuestos por los pueblos pehuenches y mapuches. Dicho territorio se había mantenido rebelde luego de la pasada Guerra de Arauco ante el dominio español durante la Conquista de Chile y todo el período colonial del pais, sin que ningún bando venciera claramente.

Luego de la
independencia de Chile, ya en el período republicano, se ordenó la celebración de un parlamento general con los mapuches que habitaban al sur del río Biobío, con la finalidad de acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo mapuche; realizándose así el Parlamento de Tapihue en enero de 1825. Sin embargo posteriormente sucedieron diversos hechos que obligaron al estado chileno a destinar recursos a la zona de la frontera.
Además, durante la
Revolución de 1851, el general José María de la Cruz, líder del movimiento golpista, reclutó a varios loncos mapuches y sus clanes para alzarse en armas contra el gobierno, esto lo pudo lograr gracias a la relación de amistad que mantenía el general con los caciques, entre ellos Colipí. Cuando su insurrección fue aplastada por el general Manuel Bulnes, los caciques en vez de rendirse junto a De la Cruz se replegaron a la frontera junto con varios miembros descolgados del antiguo ejército, dedicándose al pillaje y al robo de ganado, por los siguientes 4 años. Esto motivó al gobierno a movilizar al segundo batallón del segundo de línea, hasta enero de 1856.

Uno de los antecedentes más importantes, además de los ya mencionados, fue el de expansión economica. El estado chileno quería incorporar las tierras, que de por sí eran muy fértiles, de la araucanía para así obtener una variada y más amplia gama de productos económicos.

Desarrollo del conflicto

En un corto periodo de tiempo Cornelio Saavedra logra ocupar la zona que va hasta el Rio Malleco y los fuertes de Mulchén y Lebu, en 1862. Por la costa, logra avanzar hasta el rio Toltén. Durante estas primeras ocupaciones el bando mapuche no presentó resistencia alguna, pero luego se produce una sublevación de los mapuches que habitan las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán.

El ejercito Chileno, ante la presencia de la Guerra del Pacífico, se mantuvo concentrado en este conflicto en particular, dejando débil las zonas fronterizas que fueron posteriormente atacadas por los mapuches gracias a la poca presencia de vigilancia militar. Esta nueva sublevación ocurrida en 1880 se materializa en pérdidas para ambos bandos. Pero, una vez finalizada la guerra que enfrenta a
Chile contra Bolivia y Perú, el ejército instruido por el gobierno de Domingo Santa María retoma en forma vigorosa la campaña de incorporación de la Araucanía. Quien está a cargo de anexar el territorio restante es el Coronel Gregorio Urrutia.

En su campaña, caracterizada por ser muy aguerrida, Gregorio Urrutia construye diversos fuertes llegando hasta la zona donde se encuentra el
Lago Villarrica y refundando la ciudad del mismo nombre. Además, se fundan los fuertes de Carahue, Lautaro, Pillanlelbún, Temuco y Nueva Imperial, y se producen terribles pérdidas en vidas a las tribus que habitaban en sus proximidades, muchas matanzas fueron realizadas. Se estima que al menos 10.000 a 30.000 indígenas fueron muertos en las escaramuzas lanzadas por el ejército chileno. Todo esto obligó a los sobrevivientes a escapar a la zona precordillerana habitada por los pehuenches, pueblo que ya compartía sus costumbre y con el que se fusionaron. Se puede decir que en esta estapa concluye realmente la Guerra de Arauco como tal, después de más de 300 años de conflicto.

Consecuencias

Las consecuencias que acarreo este conflicto contemplo la completa ocupación del territorio araucano y la consolidación de éste, y con ello la union efectiva con el territorio chileno. De ese modo, el gobierno del pais llevó finalmente a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado incluso desde la época de los españoles, quienes en el período colonial no lograron instalarse en la Araucanía.
Los vencidos mapuches fueron reubicados en "reducciones", es decir, terrenos comunitarios de extensión reducida para que practicaran sus actividades ganaderas, donde permanecen hasta hoy.

En los territorios ocupados se les entregaron tierras a colonos chilenos y europeos, principalmente españoles, alemanes, franceses, italianos, ingleses, suizos y del resto de europa, en total a el año 1901 llegaron 36.000 europeos, 24.000 contratados por la agencia de colonización y 12.000 llegaron por sus propios medios.


Situación post-Ocupación de la Araucanía

Durante los siglos XIX y XX, los mapuches sufrieron de la discriminación y estigmatización por parte del criollo durante su proceso de integración a la sociedad chilena, que solo los confinaba a participar en ciertas áreas laborales.
Una vez concluida la ocupación de la Araucanía, estancieros, buscadores de oro y particulares lanzan posteriormente una virulenta campaña de exterminio contra la población indígena de
Tierra del Fuego, que en el período 1879-1920 desaparece casi por completo.

Conclusión

La Ocupación de la Araucanía, durante todo su proceso, trajo variados beneficios como asi mismo diversos otros inconvenientes que facilitaron, o bien debilitaron el poder de ambos bandos.

Para los mapuches, el hecho de que sus tierras se le fueran sustraidas luego de haber creado un acuerdo fronterizo con Chile, no fue un suceso que dejaron pasar; si bien en un comienzo no optaron resistencia alguna, posteriormente sí sacaron su voz y salieron a luchar por lo que, ellos decía, era suyo. Los Chilenos, por otro lado, estaban en plena expansión economica y producción de productos elaborados a travez de sus materias primas, y al ver que el territorio de la araucania presentaba gamas variadas de éstas decidieron expandir sus tierras hasta esos territorios. Esto desató una lucha con diversas posturas, discutibles por su puesto, que trajo como consecuencias, la estigmatización de un pueblo propio del país y como beneficio de Chile, la ocupación total de las tierras araucanas como fuente de obtención de materias primas.

Si fue un error o un acierto este conflicto eso no se puede decifrar, debido a que cada persona, pueblo, etnia, etc, tiene su propia visión, su propia perspectiva.... pero TU, qué piensas de todo esto?

Reflexionemos

Mapuches "sangre guerrera", es así como nos muestra a los Mapuches este conflicto, aquel indígena que defiende con su vida y alma sus tierras, gente, y dignidad; también nos muestra al Estado Chileno, que con tal de lograr una mayor expansión económica eran capaces de hacer de todo, pero he aquí donde nos detenemos a pensar: ¿Cómo grupos de gente puede hacer tanto daño incluso llegar hasta dar la muerte? O también ¿Cómo el respeto de las Tierras no son valoradas? Y muchas preguntas mas que mediante esta investigación han nacido dentro de nosotras, cada una con su postura a favor o en contra del Estado Chileno, pero en algo sí estamos de acuerdo, es que esta Ocupación es una de las que aun sigue viva y la Ocupación con mas lucha y corazón que nos deja a todos los Chilenos como tal.
Son Bandos tan guerreros que dejar el conflicto a la mitad no va con sus principios, y llegar a algún acuerdo para repartir o dejar las tierras, era una perdida de tiempo.